Historia
Fecha de fundación: 05 de agosto de 1839
Nombre del/los fundador (es): Antonio de Jesús Uribe, José María Restrepo Jaramillo, Teodomiro Restrepo, José Vicente Uribe
Reseña histórica:
En 1820, un Señor Uribe de Titiribí contrata a los Guaqueros Angel Diosa para explorar las tierras de Bolívar. A su regreso a Titiribí muchos de los habitantes se entusiasmaron con los hallazgos y salieron hasta lo que hoy es Farallones. Antonio Uribe, José María Restrepo y José Vicente Uribe emprendierón la fundación del caserío.
En 1847 se construye la Plaza Principal de Bolívar en tierras de Luis Uribe. El plano lo hizo Tyrrel Moore y empieza la fundación del Poblado.
En 1862 Bolívar se reduce a Aldea, en 1863 es creado nuevamente el Corregimiento de Bolívar, en 1864 se convierte en Distrito. En 1867 muchos pobladores abandonan el pueblo, este vuelve a ser corregimiento de Andes y Concordia. En 1869 por ley 154 del 22 de septiembre se erige Municipio. En 1961 en nombre de Bolívar cambia por el de Ciudad Bolívar
Geografía
Descripción Física:
El municipio de Ciudad Bolívar se encuentra localizado entre las vertientes de la Cordillera Central y Occidental, conformada por el cañón del río Cauca, la cuenca del río San Juan. La troncal del café es el eje estructurante y articula los municipios de Andes, Betanía, Tarso, Jardín, Hispania, Jericó y Pueblorrico con el Área Metropolitana del Valle de Aburra; su cabecera municipal se destaca ya que es un paso obligado hacia el departamento del Chocó, es una red carreteable en buenas condiciones y está rodeada por carreteras de segundo orden.
Su relieve es muy montañoso, con pendientes fuertes a suaves (15-50%), predominan los cañones profundos y la clase y grado de erosión “pie de vaca” y surquillo ligero, con una profundidad efectiva buena.
Límites del municipio:
Por el Norte con el municipio de Salgar, por toda la cordillera de Vallecitos hasta el nacimiento de la Hondura y siguiendo éste hasta donde desemboca el río San Juan. Por el Este con el municipio de Pueblo Rico, desde la desembocadura de la Hondura en el río San Juan hasta el punto denominado las Marías, frente a la terminación de la cuchilla de la Corneta a la cordillera del Citará y por la cima de ésta hasta la Cordillera de Vallecitos, punto de partida. Al Sur con los municipios de Betania e Hispania. Y por el Oeste con el departamento del Choco.
Extensión total: 282 Kilometros Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.200 metros
Temperatura media: 24 grados centigradosº C
Distancia de referencia: 109 kilometros de Medellín
Mapas: Acceda a la sección de mapas mapas
Ecología
Nogal, Guadua, Cedro, Guayacán, Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM): Incluye la mayor área del territorio (54%). Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB): Comprende aproximadamente el 34% del territorio.
Bosque húmedo tropical (bh-T): Comprende aproximadamente el 12% del territorio.
Economía
El cultivo del Café, la Ganaderia y el Turismo.
Terrestres:
La Troncal del Café
Fluviales:
No existen
domingo, 14 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
NUESTRO HIMNO
Himno
Autor: Jorge Robledo Ortiz
Letra:
Coro:
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
I
Este solar antioqueño
Le enseña patria a los hijos
Mostrándoles el camino
Trazado por los abuelos
Al Suroeste del alma
Somos trabajo y valor;
Somos paisaje, enjalma,
Tiplecito y azadón
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
II
Bolívar tierra bendita
Donde crecieron mis sueños
Y enterraran mis recuerdos
Cuando me falte la vida.
Cafetos y farallones
Aferrados a la brisa,
Hacen palpitar con prisa
Nostalgias y tradiciones.
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
III
Tierra buena, tierra grata
Donde mi luna morena
Me repartió a manos llenas
Su cabellera de plata.
Viejo terruño querido
Nunca te podré olvidar
Porque es mi sangre un camino
Que lleva hacía el cafetal.
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
Autor: Jorge Robledo Ortiz
Letra:
Coro:
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
I
Este solar antioqueño
Le enseña patria a los hijos
Mostrándoles el camino
Trazado por los abuelos
Al Suroeste del alma
Somos trabajo y valor;
Somos paisaje, enjalma,
Tiplecito y azadón
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
II
Bolívar tierra bendita
Donde crecieron mis sueños
Y enterraran mis recuerdos
Cuando me falte la vida.
Cafetos y farallones
Aferrados a la brisa,
Hacen palpitar con prisa
Nostalgias y tradiciones.
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
III
Tierra buena, tierra grata
Donde mi luna morena
Me repartió a manos llenas
Su cabellera de plata.
Viejo terruño querido
Nunca te podré olvidar
Porque es mi sangre un camino
Que lleva hacía el cafetal.
Coro
Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera
miércoles, 10 de marzo de 2010
SIMBOLOS PATRIOS


ESCUDO DE ARMAS DE CIUDAD BOLÍVAR
La horma del Escudo será en su parte inferior redondeada
El jefe del escudo será medio partido.
El fondo del lado diestro estará esmaltado de oro.
Sobre el mismo fondo cuatro panelas de sinople (Verdes) puestas en dos palos
El fondo del lado siniestro será de gules rojo cargado con una banda de plata y cotiza de gules rojo engoladas ambas de
dragones de sinople (Verdes) y acompañadas de una estrella de oro de ocho puntas.
El campo de la punta mitad del escudo, será en esmalte plata y sobre el mismo al centro, un árbol de sinople (Verde) con
su tronco al natural.
Por adornos exteriores será coronado por un yelmo de bronce y por lambrequines, hojas de álamo rojas (Gules) y verdes (Sinople)
El simbolismo técnico y heráldico de la horma del escudo, de los esmaltes, colores y piezas con que va cargado el yelmo y los
lambrequines son los mismos que ostentó la familia del general Simón Bolívar
lA BANDERA La componen tres franjas verticales iguales, la primera de color rojo, la segunda de color blanco y la tercera de color verde. En la franja del centro se colocará el escudo. Su partición vertical, significa rectitud en todos los campos y aspectos
ARRIEROS SOMOS Y EN CIUDAD BOLÍVAR NOS ENCONTRAMOS
Historia
Aunque la fecha precisa de la fundación de Ciudad Bolívar no ha podido determinarse con claridad a partir de los registros históricos, se calcula que la fundación de esta ciudad tuvo lugar entre los años 1839 y 1853.
Sobre antecedentes antiguos de este distrito, y de acuerdo con relatos fiables, se dice que los primeros pobladores de Ciudad Bolívar fueron arrieros paisas que en esos tiempos anduvieron de exploración y apenas de paso por la región. Estos arrieros andarían en planes de colonizar nuevas tierras. Se sabe de algunos arrieros antioqueños de apellidos Vélez, y también de otros colonizadores de apellidos Uribes, Diosas, Restrepos y González.
Quizá estos primeros colonos que permanecieron allí inicialmente esperaban encontrar rutas hacia el departamento de Chocó. Quizá iban en búsqueda de cultivos y otras riquezas probablemente auríferas.
Al parecer, los primeros asentamientos de estos colonizadores fueron en una zona en las inmediaciones de donde hoy está el pueblo, más precisamente en el Corregimiento de San Bernardo de los Farallones, al cual también se le había asignado en aquellas épocas el nombre de Quebradona.
Luego de habitar el lugar por muchos años, los fundadores y colonizadores trataron infructuosamente de convertirlas en territorio con vida independiente dentro del departamento de Antioquia.
Iglesia de la Inmaculada Concepción.Pero sólo después de largos intentos que durarían hasta 1869 se consigue ese propósito. Ya en 1961, tras una iluminada ponencia sometida al gobierno por un apreciado señor de nombre Don Pedropé Puerta Restrepo, la Asamblea Departamental de Antioquia, mediante ordenanza, le concedió a la comarca el nombre de Ciudad Bolívar, y la llamó así para diferenciarla de varias otras que siguiendo el nombre del Libertador Simón Bolívar, llevaban o querían llevar tal nombre.
Ciudad Bolívar es fundamental en la zona denominada hoy día, Eje Cafetero. Dice al respecto algún cronista: “A pesar de los vientos fuertes que de contenido cultural invaden la mentalidad juvenil, nuestros mayores (de Ciudad Bolívar), conservan su tradición y su amor a las costumbres antioqueñas, como su más preciado patrimonio".
En esta región mucha gente ama los caballos, el chalaneo y la arriería. Por tal circunstancia cada año durante el segundo puente de noviembre, la población celebra sus tradicionales fiestas del arriero para mantener vivo el interés pueblerino en estas costumbres inmarcesibles.
Los habitantes de Ciudad Bolívar son por tradición cordiales. Esta gran población, lejana del bullicio, dispone de muy buen servicio de hotelería, y está ubicada en un valle de brisa suave, en la zona lejana del "Suroeste" del departamento de Antioquia.
martes, 9 de marzo de 2010
GENERALIDADES
Fundación: 1839
Erección en municipio: Ley Nº 54 del 22 de septiembre de 1869
Fundador: Antonio de Jesús Uribe
Apelativo: Cuna de arrieros
En términos de su apelativo, el municipio de Ciudad Bolívar se conoce como "Capital del Suroeste de Antioquia". Este municipio se ha denominado Ciudad Bolívar desde el año de 1962. Los nombres más antiguos que ostentó con anterioridad fueron San Juan, en 1853, Quebradona en 1865, y por fin Bolívar en 1869.
En la región habitaban todavía las familias indígenas de los Naratupes y los Chamíes, descendientes de la tribu del Cacique Barroso.
Ciudad Bolívar está localizada en la zona antioqueña denominada de forma genérica “El Suroeste”. A propósito de este vocablo, en Antioquia el término “Suroeste” es muy conocido y respetado por los habitantes del departamento.
La gente de Ciudad Bolívar ha logrado posicionar al municipio como un importante centro de desarrollo urbano y rural, aunque en los últimos años, alrededor de 2004, se haya visto afectado por los problemas de orden público y político, los cuales han afectado a todo el país, y de los cuales los bolivarenses no se han podido abstraer.
Ciudad Bolívar es un distrito de caballistas, uno de los mejores destinos turísticos de Antioquia si se quiere hacer una cabalgata por los viejos caminos, en medio de una vegetación exuberante, paisajes amplios y majestuosos. El Parque Principal, atravesado por la vía al Chocó, es presidido por imponentes samanes que dan sombra todo el día para disfrutar de uno de los mayores placeres que ofrecen los pueblos antioqueños: la tertulia con amigos al calor de una taza de café (" un tinto"). El ecoturismo se encuentra en pleno auge en la actualidad.
La localidad ha producido varias hijas e hijos ilustres. Podemos citar los siguientes entre algunos otros:
Helena Herrán, ex Gobernadora de Antioquia.
Diego Calle Restrepo, ex Gobernador de Antioquia y Gerente General de las Empresas Públicas de Medellín.
Ramiro Márquez Ramírez,Gerente del Metro de Medellín.
Demografía [editar]
Erección en municipio: Ley Nº 54 del 22 de septiembre de 1869
Fundador: Antonio de Jesús Uribe
Apelativo: Cuna de arrieros
En términos de su apelativo, el municipio de Ciudad Bolívar se conoce como "Capital del Suroeste de Antioquia". Este municipio se ha denominado Ciudad Bolívar desde el año de 1962. Los nombres más antiguos que ostentó con anterioridad fueron San Juan, en 1853, Quebradona en 1865, y por fin Bolívar en 1869.
En la región habitaban todavía las familias indígenas de los Naratupes y los Chamíes, descendientes de la tribu del Cacique Barroso.
Ciudad Bolívar está localizada en la zona antioqueña denominada de forma genérica “El Suroeste”. A propósito de este vocablo, en Antioquia el término “Suroeste” es muy conocido y respetado por los habitantes del departamento.
La gente de Ciudad Bolívar ha logrado posicionar al municipio como un importante centro de desarrollo urbano y rural, aunque en los últimos años, alrededor de 2004, se haya visto afectado por los problemas de orden público y político, los cuales han afectado a todo el país, y de los cuales los bolivarenses no se han podido abstraer.
Ciudad Bolívar es un distrito de caballistas, uno de los mejores destinos turísticos de Antioquia si se quiere hacer una cabalgata por los viejos caminos, en medio de una vegetación exuberante, paisajes amplios y majestuosos. El Parque Principal, atravesado por la vía al Chocó, es presidido por imponentes samanes que dan sombra todo el día para disfrutar de uno de los mayores placeres que ofrecen los pueblos antioqueños: la tertulia con amigos al calor de una taza de café (" un tinto"). El ecoturismo se encuentra en pleno auge en la actualidad.
La localidad ha producido varias hijas e hijos ilustres. Podemos citar los siguientes entre algunos otros:
Helena Herrán, ex Gobernadora de Antioquia.
Diego Calle Restrepo, ex Gobernador de Antioquia y Gerente General de las Empresas Públicas de Medellín.
Ramiro Márquez Ramírez,Gerente del Metro de Medellín.
Demografía [editar]
DEMOGRAFIA
Población Total: 27.918 hab. (2009)[1]
Población Urbana: 16.221
Población Rural: 11.697
Alfabetismo: 82.4% (2005)[2]
Zona urbana: 84.3%
Zona rural: 79.7%
Etnografía [editar]Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2] del municipio es:
Mestizos & Blancos (93,8%)
Afrocolombianos (5,3%)
indígenas (0,9%)
Economía [editar]
Población Urbana: 16.221
Población Rural: 11.697
Alfabetismo: 82.4% (2005)[2]
Zona urbana: 84.3%
Zona rural: 79.7%
Etnografía [editar]Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2] del municipio es:
Mestizos & Blancos (93,8%)
Afrocolombianos (5,3%)
indígenas (0,9%)
Economía [editar]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)