Conozcamos un poco de esta tierra cuna de nuestros abuelos

Un inmenso tesoro de una gran cultura de esta tierra colombiana donde sus personas han tomado el legado de sus abuelos a través de los tiempos que han creado una huella imborrable de este legado.

CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Archivo del blog

DETALLES DEL AUTOR

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Estudiante Administración empresas

domingo, 14 de marzo de 2010

HISTORIA

Historia
Fecha de fundación: 05 de agosto de 1839

Nombre del/los fundador (es): Antonio de Jesús Uribe, José María Restrepo Jaramillo, Teodomiro Restrepo, José Vicente Uribe

Reseña histórica:
En 1820, un Señor Uribe de Titiribí contrata a los Guaqueros Angel Diosa para explorar las tierras de Bolívar. A su regreso a Titiribí muchos de los habitantes se entusiasmaron con los hallazgos y salieron hasta lo que hoy es Farallones. Antonio Uribe, José María Restrepo y José Vicente Uribe emprendierón la fundación del caserío.
En 1847 se construye la Plaza Principal de Bolívar en tierras de Luis Uribe. El plano lo hizo Tyrrel Moore y empieza la fundación del Poblado.
En 1862 Bolívar se reduce a Aldea, en 1863 es creado nuevamente el Corregimiento de Bolívar, en 1864 se convierte en Distrito. En 1867 muchos pobladores abandonan el pueblo, este vuelve a ser corregimiento de Andes y Concordia. En 1869 por ley 154 del 22 de septiembre se erige Municipio. En 1961 en nombre de Bolívar cambia por el de Ciudad Bolívar


Geografía
Descripción Física:
El municipio de Ciudad Bolívar se encuentra localizado entre las vertientes de la Cordillera Central y Occidental, conformada por el cañón del río Cauca, la cuenca del río San Juan. La troncal del café es el eje estructurante y articula los municipios de Andes, Betanía, Tarso, Jardín, Hispania, Jericó y Pueblorrico con el Área Metropolitana del Valle de Aburra; su cabecera municipal se destaca ya que es un paso obligado hacia el departamento del Chocó, es una red carreteable en buenas condiciones y está rodeada por carreteras de segundo orden.
Su relieve es muy montañoso, con pendientes fuertes a suaves (15-50%), predominan los cañones profundos y la clase y grado de erosión “pie de vaca” y surquillo ligero, con una profundidad efectiva buena.


Límites del municipio:
Por el Norte con el municipio de Salgar, por toda la cordillera de Vallecitos hasta el nacimiento de la Hondura y siguiendo éste hasta donde desemboca el río San Juan. Por el Este con el municipio de Pueblo Rico, desde la desembocadura de la Hondura en el río San Juan hasta el punto denominado las Marías, frente a la terminación de la cuchilla de la Corneta a la cordillera del Citará y por la cima de ésta hasta la Cordillera de Vallecitos, punto de partida. Al Sur con los municipios de Betania e Hispania. Y por el Oeste con el departamento del Choco.


Extensión total: 282 Kilometros Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.200 metros

Temperatura media: 24 grados centigradosº C

Distancia de referencia: 109 kilometros de Medellín

Mapas: Acceda a la sección de mapas mapas


Ecología
Nogal, Guadua, Cedro, Guayacán, Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM): Incluye la mayor área del territorio (54%). Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB): Comprende aproximadamente el 34% del territorio.

Bosque húmedo tropical (bh-T): Comprende aproximadamente el 12% del territorio.


Economía
El cultivo del Café, la Ganaderia y el Turismo.




Terrestres:
La Troncal del Café

Fluviales:
No existen

No hay comentarios:

Publicar un comentario